Mitos de los token no fungibles

NFT non fungible tokens crypto-art on blue abstract background
Conoce los conceptos erróneos más comunes sobre los NFT.
La escasez por sí sola impulsa la demanda
En los primeros días del ecosistema de tokens no fungibles, existía la creencia de que a los usuarios les importaría la escasez demostrable de NFT y que se apresurarían a comprar NFT simplemente porque estaban en una cadena de bloques. En cambio, creemos que la demanda está impulsada por fuerzas más tradicionales: la utilidad y la procedencia.
La utilidad es la obvia: estoy dispuesto a comprar un boleto de NFT porque me permite ingresar a una conferencia, estoy más dispuesto a comprar una obra de arte si puedo mostrarla en un mundo virtual, y estoy dispuesto a comprar un artículo si me da habilidades especiales en un juego.
El concepto de procedencia resume la historia detrás de una NFT. ¿De dónde vino? ¿Quién fue el propietario en el pasado? A medida que el espacio madura, las historias de NFT interesantes se vuelven más complejas y comienzan a tener un impacto significativo en el valor de un token.
Los contratos inteligentes significan que los activos duran para siempre.
También existía la creencia de que solo porque se implementaba un contrato inteligente, los activos durarían para siempre.
Esto pasó por alto el hecho de que existen otras entidades (sitios web, aplicaciones móviles) que sirven como portal para que los usuarios habituales interactúen con estas aplicaciones. Si estos portales caen, los activos pierden gran parte de su valor.
Por supuesto, puede haber un futuro en el que las aplicaciones descentralizadas se puedan implementar de una manera totalmente distribuida y “imparable”, pero por ahora vivimos en gran medida en un mundo híbrido.
Abstraer la cadena resolverá todos nuestros problemas.
En 2018 y 2019, algunos proyectos adoptaron el enfoque de “abstraer la cadena de bloques”, ocultando todos los mecanismos de las NFT a los usuarios al proporcionar una billetera alojada con autenticación de nombre de usuario y contraseña.
Este fue un enfoque interesante porque permitió las mismas experiencias de incorporación optimizadas que las aplicaciones centralizadas. El problema fue que se perdió la interoperabilidad con el ecosistema NFT (mundos virtuales, billeteras, mercados).
Descubrimos que los proyectos que se conectan al ecosistema NFT existente y quizás sacrifican algunas piezas de usabilidad a corto plazo tienden a ser más atractivos para la comunidad actual de primeros usuarios.
Fuente: Open Sea